Una propuesta pedagógica integral desde la educación ambiental, la corporeidad y las artes del circo.
Educación ambiental como práctica transversal
Corporeidad como forma de habitar el mundo
Artes del circo como lenguaje expresivo, inclusivo y colectivo
Escuela como espacio de transformación social
Este espacio está en permanente construcción.
Nos interesa intercambiar, debatir y seguir creando juntxs.
Esta sección nace del cruce entre la educación física, la educación ambiental y las artes del circo.
Desde Ludi Circens creemos que es posible imaginar una escuela más sensible, creativa y comprometida con su entorno. Aquí compartimos materiales que buscan resignificar la corporeidad, fomentar la participación activa, y tejer lazos con la naturaleza a través del arte circense.
Una invitación a repensar la educación física desde el arte, la salud y la diferencia.
Inspirados en Canguilhem y Berlinguer, proponemos una pedagogía que no se mide por la norma, sino por la potencia de inventar nuevas formas de estar juntos. El error, el juego y el riesgo compartido se vuelven experiencias de aprendizaje. La inclusión no es ajuste: es posibilidad.
En este artículo reflexionamos sobre cómo pensar la educación física desde una perspectiva ambiental crítica. A partir de los aportes de Paula Mussetta y Antonio Azuela, indagamos en las dimensiones de los conflictos ambientales, su vínculo con la corporeidad y la imposibilidad de seguir separando a las personas del ambiente que habitan.
🤸♂️ Un texto para docentes, estudiantes y toda persona interesada en construir una educación más justa, situada y comprometida con el presente.
📖 Léelo completo en el enlace 👇
En el ámbito educativo, el concepto de riesgo suele estar vinculado únicamente a lo físico y lo inmediato. Pero ¿qué pasa cuando ampliamos la mirada y lo entendemos como una construcción social atravesada por el ambiente, la desigualdad y las políticas públicas?
En este artículo, analizamos las ideas de Virginia García Acosta, Claudia Natenzon y Gabriela Merlinsky para repensar cómo se aborda el riesgo en la Educación Física. Nos preguntamos: ¿Qué modelos usamos para mapear riesgos en nuestras prácticas?, ¿Qué datos se omiten y por qué?, ¿Cómo se vuelve el riesgo un plano invisible para la toma de decisiones?
Además, sumamos una reflexión desde el circo como práctica pedagógica: un espacio donde el riesgo se reconoce, se sitúa y se transforma en potencia.